martes, 30 de mayo de 2017

Equipamiento y movimientos


Pasavallas.

• Pasavallas: movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de forma rápida y fluida apoyando una sola mano. Este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido.
• Salto de gato: el traceur se apoya en el obstáculo con los brazos en paralelo durante el salto. Después pasa las piernas, juntas y flexionadas, entre los brazos. Si los brazos se dejan en el obstáculo hasta después de pasar las piernas por delante, entonces es un movimiento encadenado llamado 'gato-rompemuñecas'.
Kong o lanzada: similar al salto del gato solo que se realiza en una superficie más larga. El traceur se estira en el aire para alcanzar el final del obstáculo antes de realizar un salto de gato.
Doble kong o doble gato: similar al gato solo que al llegar al objeto primero se apoyan las manos al comienzo de él, y cuando uno se encuentra por el final de éste el traceur se vuelve a impulsar con las manos, para luego pasar las piernas entre el hueco entre los brazos.
• Reverso: este movimiento se usa para franquear una valla, barandilla o muro. Al acercarse al obstáculo, el traceur se gira, dándole la espalda, se apoya del obstáculo con las manos y levanta las piernas para pasarlas por encima, girando de 360º. El cuerpo se posiciona en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
• Paso del ladrón: el traceur corre oblicuamente hacia el obstáculo, hace un pasavallas donde primero se apoya con una mano, después pasa las piernas estiradas, y al final la otra mano.
• Dos tiempos: parecido al pasavallas y al paso del ladrón. El traceur corre paralelamente al obstáculo. Se apoya con una mano, luego salta con la pierna que esta al lado del obstáculo, al mismo tiempo estira la otra hacia arriba y flexiona la pierna con la que saltó. Finalmente se recibe con el pie estirado y la otra mano libre en la valla.
• Rompemuñecas o dash: similar al salto de gato. Las piernas van primero, estiradas, y después se ponen las manos.
• Underbar o Franchissement en Francés: una técnica para pasar por los huecos entre barras de un barandal. Por lo general, el traceur se apoya en la barra superior con las manos y luego pasa el cuerpo. También es llamado bajo de valla, salvada, etc.

Saltos

• Salto de precisión: Este es un salto de 'longitud' sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho.
• Distensión: es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
• Salto a brazo: se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no lleguemos sin los brazos.
• Salto de longitud: es un salto de precisión en carrera.
• Salto con fondo: este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.

Otros

• Grimpeo: se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre este para subirnos, y arriba nos agarraremos con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
• Plancha (de planche en francés): consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
• Return: se trata de dar media vuelta en el aire, contra un obstáculo (muro o valla), para acabar con las manos en él, del otro lado, y en una posición de la que podamos descolgarnos.
• Descuelge: después de un return o en una plancha, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
• Tic-Tac: este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándonos de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que nos impulse para pasar el obstáculo.
• Balanceo: en una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
• Laché (suspensión en rama): Colgado de una rama, soltamos las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.
• Equilibrio: hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
• Movimiento cuadrúpedo: andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
• 360º: se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos. 3
• Reverso: lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, lo realizaremos de espaldas al apoyo. 3
• Salto del león: un salto en el que nos lanzamos por encima del obstáculo, con los brazos por delante, sin tocarlo, para caer en el otro lado haciendo una rotación en el suelo.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario