Mi deporte favorito
Prueba
viernes, 2 de junio de 2017
En esta pagina encontraras las distintas características del Parkour, para ello es necesario entender cual es el objetivo que tiene este deporte y que disciplina se aplican en ella.
Ya que cada vez mas es necesario entender los distintos deportes que surgen y comprender el objetivo al que se quiere llegar.
Lo cual su visión y objetivos es expandir y dar a conocer el parkour, a demás de formar grupos y redes sociales, también fomentar valores y objetivos en el practicante también dar información sobre temas o despejar dudas.
martes, 30 de mayo de 2017
¿Pero que es el Parkour?
😎😎😜😜😏😏😀😀
Es el arte del desplazamiento , desarrollada a partir del método natural. Los practicantes son llamados traceurs. Tienen como objetivo superarse, adaptándose a las exigencias de los obstáculos con la sola ayuda de su cuerpo.
El parkour es practicado tanto individual como colectivamente en cualquier entorno, casi exclusivamente en espacios urbanos. Cada practicante decide hasta qué punto involucrarse en su entrenamiento y cómo enfocarlo. Su práctica implica la adaptación al entorno para superar los diferentes obstáculos presentes en un recorrido.
Fue desarrollado en Francia, inicialmente por Raymond Belle y posteriormente por su hijo David Belle y su grupo de amigos, los autodenominados Yamakasi, durante el final de los años 80. La disciplina se popularizó al final de los años 90 y el principio de los 2000 gracias a películas, documentales y anuncios televisivos protagonizados por los Yamakasi.
TERMINOLOGIA
El término deriva de parcours du combattant (parcours significa recorrido en Francés), la clásica pista de obstáculos utilizada en los entrenamientos militares propuesta por Georges Hébert.
Raymond Belle usó el término le parcours para abarcar todo su entrenamiento incluyendo escalada, saltar, correr, equilibrio, y los otros métodos que utilizó en su avance atlético personal. Su hijo, David, desarrolló aún más los métodos de su padre y alcanzó el éxito como especialista de cine. Un día en un set de rodaje mostró su video 'Man Aire Speed' a Hubert Koundé. Koundé sugirió cambiar la "c" de parcours a una "k" porque era más fuerte y más dinámica, de la misma manera propuso eliminar la "s" muda del final formando el actual término parkour. Suele utilizarse las letras PK como abreviación.
Historia del Parkour
Georges Hébert
El precursor del parkour en Europa Occidental fue el oficial naval francés Georges Hébert, que antes de la Primera Guerra Mundial promovió una serie de habilidades atléticas basadas en las que observó de las tribus indígenas que conoció en Africa. Hébert anotó: "sus cuerpos eran espléndidos, flexibles, ágiles, hábiles, exactos y resistentes, sin más entrenador en la gimnasia que su vida en la naturaleza". Como oficial de la Armada Francesa, Hébert fue asignado a la aldea de St. Pierre en Martinica. En 1902 hubo una catastrófica erupción volcánica y Hebert heroicamente coordinó la evacuación y rescate de alrededor de setecientas personas. Esta experiencia tuvo un profundo efecto en él, y reforzó su creencia en que la habilidad atlética debe ser combinada con coraje y altruismo. Desarrolló este ethos en su frase: «Etre fort pour être utile» - «Ser fuerte para ser útil».
Posteriormente se convirtió en profesor de educación física en la universidad de Reims, en Francia donde estableció un nuevo método de entrenamiento, el "méthode naturelle" (método natural) consistente en diez grupos fundamentales: caminar, correr, saltar, movimiento cuadrúpedo, escalada, equilibrio, lanzar, levantar, defensa personal y natación. Estos tenían la intención de desarrollar "las tres fuerzas principales": Energética (fuerza de voluntad, coraje, serenidad y firmeza), moral (benevolencia, asistencia, honor y honestidad) y física (músculos y respiración). Durante la primera y segunda guerra mundial, la enseñanza del método natural continuó expandiéndose, convirtiéndose en el sistema estándar de la educación física militar y civil francesa. Inspirado por Hébert, un arquitecto suizo desarrolló una "parcours du combattant" —pista de obstáculos— la primera de las que ahora son estándar en el entrenamiento militar y que condujeron al desarrollo de pistas de ejercicios civiles "parcours".
Equipamiento y movimientos
Pasavallas.
• Pasavallas: movimiento fundamental en el que se intenta sobrepasar el obstáculo de forma rápida y fluida apoyando una sola mano. Este movimiento sirve como enlace de la carrera cuando se encuentra una valla o elemento similar en el recorrido.
• Salto de gato: el traceur se apoya en el obstáculo con los brazos en paralelo durante el salto. Después pasa las piernas, juntas y flexionadas, entre los brazos. Si los brazos se dejan en el obstáculo hasta después de pasar las piernas por delante, entonces es un movimiento encadenado llamado 'gato-rompemuñecas'.
Kong o lanzada: similar al salto del gato solo que se realiza en una superficie más larga. El traceur se estira en el aire para alcanzar el final del obstáculo antes de realizar un salto de gato.
Doble kong o doble gato: similar al gato solo que al llegar al objeto primero se apoyan las manos al comienzo de él, y cuando uno se encuentra por el final de éste el traceur se vuelve a impulsar con las manos, para luego pasar las piernas entre el hueco entre los brazos.
• Reverso: este movimiento se usa para franquear una valla, barandilla o muro. Al acercarse al obstáculo, el traceur se gira, dándole la espalda, se apoya del obstáculo con las manos y levanta las piernas para pasarlas por encima, girando de 360º. El cuerpo se posiciona en horizontal, de espaldas al frente con las piernas levantadas para preparar una buena recepción.
• Paso del ladrón: el traceur corre oblicuamente hacia el obstáculo, hace un pasavallas donde primero se apoya con una mano, después pasa las piernas estiradas, y al final la otra mano.
• Dos tiempos: parecido al pasavallas y al paso del ladrón. El traceur corre paralelamente al obstáculo. Se apoya con una mano, luego salta con la pierna que esta al lado del obstáculo, al mismo tiempo estira la otra hacia arriba y flexiona la pierna con la que saltó. Finalmente se recibe con el pie estirado y la otra mano libre en la valla.
• Rompemuñecas o dash: similar al salto de gato. Las piernas van primero, estiradas, y después se ponen las manos.
• Underbar o Franchissement en Francés: una técnica para pasar por los huecos entre barras de un barandal. Por lo general, el traceur se apoya en la barra superior con las manos y luego pasa el cuerpo. También es llamado bajo de valla, salvada, etc.
Saltos
• Salto de precisión: Este es un salto de 'longitud' sin carrerilla, en el que el fin será una recepción precisa en una valla, muro o bordillo estrecho.
• Distensión: es un salto de precisión en el que el punto de recepción está a nivel distinto del punto de salida.
• Salto a brazo: se trata de un salto con el fin de agarrarse a una pared o valla, o cualquier sitio donde no lleguemos sin los brazos.
• Salto de longitud: es un salto de precisión en carrera.
• Salto con fondo: este es un salto hacia abajo y dependiendo de la inercia hacia delante que se lleve, será conveniente una rotación.
Otros
• Grimpeo: se trata de sobrepasar un muro alto; se necesitará carrerilla para llegar a la cima del muro, pegando una patada sobre este para subirnos, y arriba nos agarraremos con las manos (una y después otra si es demasiado alto) para subir a pulso.
• Plancha (de planche en francés): consiste en llegar a una posición donde nos aguantemos sobre las manos (a la altura de la cintura) en una barra horizontal, desde una posición donde estemos colgado de las manos, estirados totalmente. Es un ejercicio de fuerza que ayuda en los pasa-murallas.
• Return: se trata de dar media vuelta en el aire, contra un obstáculo (muro o valla), para acabar con las manos en él, del otro lado, y en una posición de la que podamos descolgarnos.
• Descuelge: después de un return o en una plancha, dejarse caer. Se puede volver a dar media vuelta en el aire para continuar corriendo en la misma dirección.
• Tic-Tac: este movimiento, consta de saltar sobre una valla o muro no muy alto ayudándonos de algún elemento, o pared que tenga en un lateral, apoyando en esta un pie para dar una patada que nos impulse para pasar el obstáculo.
• Balanceo: en una rama o barra, trataremos de colgarnos con las manos en el, para dejarnos oscilar. Para salir hacia delante hay que tener cuidado de no caerse hacia atrás. Hay que mantener un equilibrio en el que consigamos mantener la posición en el aire, para recepcionar correctamente.
• Laché (suspensión en rama): Colgado de una rama, soltamos las manos para recepcionar en otra, ya sea más baja, más alta o paralela, manteniendo una posición en el aire que nos de equilibrio y amortiguación.
• Equilibrio: hacer equilibrio en una valla, bien parado o andando en ella.
• Movimiento cuadrúpedo: andar a 'cuatro patas'. Si se hace a ras de suelo o en escaleras, sirve como un buen ejercicio físico. En un muro fino o en una valla, además se trabaja el equilibrio (en ese caso se llama 'equilibrio de gato').
• 360º: se trata de hacer un giro de 360º sobre un apoyo ayudándonos sólo de las manos. 3
• Reverso: lo mismo que el anterior, sólo que en vez de hacerlo de cara, lo realizaremos de espaldas al apoyo. 3
• Salto del león: un salto en el que nos lanzamos por encima del obstáculo, con los brazos por delante, sin tocarlo, para caer en el otro lado haciendo una rotación en el suelo.
Como iniciare en el Parkour
Si has visto a algunas personas haciendo saltos locos sobre barandas y a través de la ciudad, entonces has visto a un grupo de profesionales que practican Parkour o Free Running. Parkour es una forma de movimiento que se enfoca en la eficiencia y la velocidad, haciendo que vayas del punto A al punto B tan rápido como sea posible. El Free Running es similar, pero también involucra movimientos estéticos como vueltas, giros y muchos otros tipos de movimiento. Sigue leyendo para descubrir cómo puedes iniciarte en cualquiera de estos dos métodos.
MÉTODOS
1;Ponte en forma. Debes tener resistencia. Haz ejercicios básicos como lagartijas, dominadas, abdominales y sentadillas. Estos son los pilares fundamentales para practicar parkour. Los expertos dicen que deberías ser capaz de hacer 25 lagartijas, 5 dominadas y 50 sentadillas completas antes de que te inicies de lleno en el parkour.
2;Practica cómo aterrizar y rodar. El parkour implica bastante movimiento vertical y los saltos de altura pueden ser dolorosos si no sabes cómo aterrizar o caer apropiadamente, para luego terminar con un movimiento.
3;Practica maniobras para saltar y escalar. Estas maniobras (que son más complicadas) están diseñadas para llevarte encima y alrededor de obstáculos en un entorno urbano. A medida de que comiences a practicar con más frecuencia, aprenderás cuáles movimientos prefieres y desarrollarás tu estilo único para practicarlos
4;Practica con frecuencia. Como en todos los deportes, el parkour requiere de entrenamiento continuo para que sea efectivo, de lo contrario tus habilidades empeorarán. Practica al menos dos o tres veces a la semana y asegúrate de mantener tus habilidades básicas mientras desarrollas maniobras más complejas.
5;Usa la auto-exploración. Entrena en las técnicas que has creado, establece nuevas formas de movimiento haciendo pruebas y encuentra nuevos caminos y entornos para conquistar mediante la auto-exploración. Cuando estás en armonía contigo mismo, nadie sabe mejor que tú, qué es lo mejor para tu cuerpo.
6;Escoge un punto y haz lo que sea para llegar ahí. Empieza con un lugar sencillo y seguro. Traza una ruta entre dos puntos una y otra vez hasta que seas el amo de tu territorio. Deberías notar un incremento gradual en tu velocidad, resistencia y la facilidad con la que superas los obstáculos.
. Consejos
- Este progreso puede tomar horas, días o incluso años, dependiendo de la ruta que escojas, tu habilidad natural y muchos otros factores. Lo importante es que sigas progresando, no importa lo lento que lo hagas. Este método es la esencia del Parkour y sienta las bases para la comprensión del mismo.
7;Desarrolla tu estilo personal. Enfrenta los obstáculos de una forma que sea única para tu cuerpo y tus habilidades. Los movimientos comunes que todos los demás usan no necesariamente funcionarán para ti. Por ese motivo no tiene sentido confiar en videos para aprender parkour. Una vez que hayas superado este obstáculo mental y hayas sobrepasado los pobres estándares establecidos por los demás, podrás llevar tu entrenamiento al siguiente nivel.
8;Consigue el equipo apropiado. No necesitarás mucho. Todo lo que necesitas es un buen par de zapatos para correr y prendas de vestir en las que te sientas cómodo moviéndote y ejercitándote.
. Consejos
- Practica en tu velocidad y resistencia. El parkour se trata de moverse y adaptarse rápidamente al entorno. Moverse lento no es hacer parkour.
- Evita hacer saltos grandes hasta que sepas hacer correctamente los saltos más cortos.
- Siempre haz calentamiento y estiramiento. Trata de estirar todos los músculos de tu cuerpo. Afloja todas las articulaciones (especialmente rodillas y tobillos). Una buena forma de relajar las articulaciones es girándolas todas.
- A pesar de que hay ciertos trucos que puedes incorporar a tu estilo, encontrar tu propia forma de superar cualquier obstáculo te dará un mayor nivel de diversidad y un mayor número de opciones.
- Practica en el suelo, para cuando intentes usar tus habilidades en lugares más complicados, sepas qué es posible hacer y qué no.
- Si tus manos te duelen (te pican) o tienes ampollas luego de una sesión de parkour / free running, es una buena señal. Cuando sanen, serán más fuertes que la última vez y serás capaz de aguantar un entrenamiento más fuerte sin que tus manos se dañen tan fácilmente. Tus manos se dañan por tener una piel delicada y no porque hayan llegado al límite de su capacidad, así que al dañar la piel débil y hacer que crezca nuevamente, las manos aguantarán mucho más.
- Observa tu entorno antes de que empieces a recorrerlo.
- Usa ropa cómoda. Esto NO significa que uses jeans. Los jeans son totalmente inapropiados para practicar parkour, ya que restringen los movimientos de las piernas y son más ásperos de lo que piensa la mayoría

viernes, 26 de mayo de 2017
Mi deporte favorito :)
¿Parkour un deporte?
Para mi el parkour es mi deporte favorito lo cual. Tienen como objetivo superarse, adaptándose a las exigencias de los obstáculos con la sola ayuda de su cuerpo.
es practicado tanto individual como colectivamente en cualquier entorno, casi exclusivamente en espacios urbanos. Cada practicante decide hasta qué punto involucrarse en su entrenamiento y cómo enfocarlo. Su práctica implica la adaptación al entorno para superar los diferentes obstáculos presentes en un recorrido.
Aunque no lo practico del todo bien me interesaria seguir conociendo mas sobre este deporte.Lo cual a mi me atrae por que se necesita adquirir herramientas que nos ayuden a ser más útiles en nuestras vidas, a partir de la superación de las dificultades u obstáculos, tanto físicos como mentales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)